SHKID
la película
Este largometraje de animación 2D, en el estilo Clásico de Disney de los años 40, es una épica historia de aventuras basada en hechos reales.
“República de Shkid”. Con este nombre se hacían llamar los niños del barracón número L 417 en el Ghetto de Terezín. Aquellos niños transformaron su terrible día a día en un acto heroico de libertad artística, creativa y solidaria. Una revista clandestina, poemas, dibujos y asociaciones de todo tipo trataron de convertir en normal la vida en el infierno.
Inspirados en algunos de sus diarios y escritos, esta película mostrará la historia de todos aquellos niños, sus sentimientos, su lucha y su resistencia que supusieron uno de los mayores actos heroicos de la segunda guerra mundial y que, a día de hoy sigue siendo uno de los episodios más desconocidos de aquella época.
La película tratará de reflejar todo lo ocurrido desde los ojos de aquellos niños, haciendo que su memoria perdure a través del cine.
SHKID
Un poco de historia
Segunda Guerra Mundial
En Marzo de 1939 se produjo la ocupación total de la república Checa por parte de la Alemania Nazi, constituyéndose el protectorado de Bohemia. Moravia, en lo que sería la antesala del inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Gueto de Theresienstadt
Pronto comenzaron las operaciones alemanas contra los Judíos y, en Noviembre de 1941, decidieron construir un gueto en una antigua fortaleza checa del siglo XVIII, Terezín (Theresienstadt).
Desde principios de diciembre de 1941 miles de judíos fueron deportados al gueto de Theresienstadt.
Allí fueron aprisionados principalmente judíos checos, pero también judíos de Alemania, Austria, Holanda, Dinamarca y Hungría. El gueto estaba concebido como un campo de tránsito, antes de la deportación gradual de los judíos a los campos de exterminio.
Vida en el gueto
En septiembre de 1942 creció la población del gueto llegando a la cifra récord de 53,000 habitantes sobre un terreno de 115,000 metros cuadrados, preparado para 7000 habitantes.
La superpoblación del gueto era difícil de soportar, la alimentación era deficiente, y miles de judíos se apretujaban en las barracas más grandes. El gueto sufría de enfermedades y epidemias. Como resultado de ello, La mortalidad era muy elevada. Debido a la estrechez se decidió separar a los niños prisioneros de los prisioneros adultos.
El terror a la deportación se cernía todo el tiempo sobre las cabezas de los habitantes del gueto, y la ilusión de que entre las murallas
del lugar pudiera existir una ciudad judía autónoma se esfumaría rápidamente.
A diferencia de otros guetos que se levantaron en el Este de Europa donde también había hacinamiento y las condiciones de seguridad eran deplorables, la célula familiar en Theresienstadt fue desmembrada.
Los niños del gueto no solamente sufrieron de hacinamiento y hambre sino que también perdieron su rincón familiar. A ello se añadía el miedo permanente a los transportes hacia el Este, hacia lo desconocido.
En este ambiente, los niños intentaron llevar una vida “normal”, realizando actividades educativas y creativas, la mayoría de las veces en la clandestinidad.
Ejemplo de ello fue la revista VEDEM, dirigida por Petr Ginz, un joven inteligente y talentoso que estaba llamado a hacer grandes cosas antes de que los Alemanes segaran su joven vida. En esta revista, los niños del campo, hablaban de su día a día, sus miedos, sus proyectos de futuro, sus poemas, sus dibujos,.., en definitiva, era una explosión de creatividad y libertad.
Película propagandística nazi
Más adelante, en 1944, sirvió para intentar ocultar el asesinato de los judíos de Europa al mostrarlo en una película propagandística nazi como una “comunidad judía modelo” con su “administrador judío independiente”.
Los líderes checos apoyaron este programa, con la esperanza de evitar de este modo la deportación de los judíos al Este, y mantener a los judíos checos en su patria hasta el final de la guerra, cosa que no se hizo realidad.
visita de la Cruz Roja
En Junio de 1944 los alemanes, tras varias solicitudes internacionales, permitieron la visita de la Cruz Roja al campo para mostrar las buenas condiciones en las que tenían a los judíos, algo que fue tomado por sus habitantes como una puerta a la esperanza.
Pero el ejercito Nazi convirtió todo aquello en una gran representación teatral: Intensificaron las deportaciones para reducir el número de habitantes, maquillaron las zonas del campo por dónde haría su recorrido la Cruz Roja, se rodó una película mostrando las buenas condiciones en las que vivían y programaron actividades culturales entre las que destacaba, de manera significativa, la Ópera infantil BRUNDIBAR.
Esta ópera, compuesta por Hans Krasa supuso para los niños un grito de libertad. En ella un grupo de niños se unen para vencer a un enemigo común que trata de dominarles e impedir que logren sus metas.
Brundibar llegó a representarse más de 50 veces en el campo, incluyendo durante la visita de la Cruz Roja. La representación de esta Ópera quizás fue una de las últimas esperanzas de lograr la libertad o al menos de soñar con ella.
Final de la Guerra
La organización humanitaria aceptó el engaño y resolvió un informe vergonzosamente positivo que condenaría definitivamente a la población del Gueto. A partir de aquel momento las deportaciones se hicieron mas frecuentes y comenzó el exterminio de la población del campo.
De las más de 150.000 personas que pasaron por Terezín, más de 33.000 fallecieron en el propio campo, 88.000 fueron deportadas a los campos de exterminio y sólo 17.247 permanecían con vida al final de la Guerra.
De los 15.000 niños que habitaron Terezín sólo sobrevivieron alrededor de 100.
SHKID - Poética Animación
¿Por qué es necesaria esta película?
1- La alarmante falta de conocimiento sobre la SHOÁ en muchos países demuestra que, pese a existir numerosas películas y documentales sobre el Holocausto, estos no han sido vistos por la mayoría de la población.
Tanto a nivel educativo como a otros niveles, se obtienen unos datos desalentadores:
– El 41% de los estadounidenses y el 66 por ciento de los milenials de ese país no saben lo que ha pasado en Auschwitz. The New York Times «¿Se nos está olvidando el Holocausto?
– El 22% de los milenials estadounidenses nunca ha oído hablar del Holocausto.
Enlace Judío «El holocausto está siendo olvidado por los norteamericanos»
2- El Antisemitismo subliminal creciente hace que nos replanteemos como la frágil memoria histórica puede caer ante una sociedad fácilmente manipulable ante el auge de la extrema derecha en Estados Unidos y en distintos países europeos.
3- Debemos asegurarnos que no se repita la Historia. “Un pueblo que no conoce su Historia está condenado a repetirla” Confucio
Atractivo Diferencial
POR QUÉ EN ANIMACIÓN
La utilización de la técnica de animación aporta un atractivo diferencial que nos permitirá:
1- Acercar de una manera amable la realidad de lo que fue la SHOÁ al público general, especialmente a jóvenes y niños que a priori rechazarían ver otro tipo de película sobre este tema.
2- Transmitir el arte y la poesía de los niños, acercándonos mediante su creatividad a sus vivencias y su realidad.
3- El estupendo resultado obtenido por películas de animación como «Persépolis» demuestra que puede ser una atractiva manera de llegar a grandes audiencias, además de ser la excusa perfecta para que los profesores introduzcan el tema en las aulas.
Niños de Terezín
DIFERENCIA CON OTRAS PELÍCULAS SOBRE LA SHOÁ
La extraordinaria Historia de los niños de Terezín debe ser llevada a la pantalla para hacer justicia, para cumplir con el propósito que ellos tenían, compartir su testimonio para que se conociese la verdad de lo que allí estaba ocurriendo. Escucharemos sus voces detenidas en el tiempo a través de sus escritos clandestinos, y nos asombraremos de sus maduras reflexiones y sus valientes acciones.
Primera película sobre este tema narrada por los propios niños. Esperamos conseguir transmitir su legado y perpetuarlo para siempre de una manera eficaz, pues qué mejor manera para contarle a un niño actual lo que sucedió, que a través de otro niño que se lo cuenta mientras lo está viviendo.
El objetivo es conseguir que la película se convierta en una máquina del tiempo, que pueda conectar a los jóvenes y niños del presente con ese testimonio encapsulado que vivirá para siempre, que esperamos cada año conecte a los valientes niños de Terezín con todas las futuras generaciones, para que deje una huella imborrable de esa vivencia compartida en el interior de los futuros adultos, la huella de lo que fue la Shoá.
Las 800 páginas los distintos ejemplares de su revista clandestina, que se conservaron ocultas durante años y que tardaron 50 años en publicarse, nos han mostrado unos niños y adolescentes que crearon hermandades secretas para compartir la comida, que representaron la ópera Brundibár como un simbólico acto de lucha, mientras eran obligados a formar parte de la vergonzosa campaña publicitaria creada por los Nazis para engañar a la opinión internacional.
Una manera especial, inolvidable y única de conocer lo sucedido en el Holocausto.
DOS AÑOS DE DESARROLLO
INVESTIGACIÓN
Tras dos años de desarrollo e investigación, podremos mostrar de una manera poética cómo fue la vida de todas aquellas víctimas, los planes reales de los verdugos y la acción de la terrible PROPAGANDA NAZI. Como complemento a la película de animación tendremos el documental y los contenidos extras donde escucharemos los relatos de los supervivientes, algunos de los que eran entonces niños y que a través de sus recuerdos nos acercaran a como fue la realidad. Visitaremos el campo y escucharemos la opinión de expertos que nos enseñarán como los Nazis diseñaron su estrategia publicitaria y cuál fue el eco en la prensa internacional.
La intención de este proyecto no es sólo rememorar los hechos acontecidos para poder educar a las nuevas generaciones, también es indagar sobre las circunstancias históricas, poner nombre y rostro a víctimas y verdugos, analizar la táctica propagandística así como su repercusión en todos los medios internacionales, y como no, reivindicar y recordar a todos aquellos niños a través de sus obras artísticas.
A lo largo de los últimos meses hemos entrevistado a los máximos expertos internacionales, realizando rodaje en diferentes sitios históricos como Praga o el propio Campo de Terezín. También se ha realizado una exhaustiva labor de documentación gracias a la colaboración de los archivos del Museo Yad vashem de Jerusalem o del Museo del Campo de Concentración de Auschwitz- Birkenau.
Agradecemos enormemente la colaboración en este proceso de Historiadores de la talla de Michael Berembaum o Robert Jan Van Pel, supervivientes como Dagmar Lieblová o Doris Grozdanovicova y la colaboración estrecha del Museo judío de Praga, el Museo del Gueto de Terezín, el museo Yad Vashem,o la filmoteca de Jerusalem entre muchos otros, que nos han ayudado a conformar la visión histórica más certera y documentada.
Michael Berenbaum
Historiador norteamericano y director del proyecto United States Holocaust Memorial Museum y fue Director del Holocaust Research Institute. Recientemente ha sido comisario de la mayor exposición internacional realizada sobre Auschwitz, de itinerancia en la actualidad por Europa.
Dr. Robert Jan van Pelt
Reconocido internacionalmente como una de las principales autoridades sobre la Historia de Auschwitz. Ha publicado diversos libros sobre el campo, entre los que destacan el internacionalmente galardonado Auschwitz, 1270 to the Present.
Paul Salmons
Director de programas del UCL Centre for Holocaust Education, parte del Instituto de Educación, University College de Londres. A lo largo de su trayectoria profesional ha participado en numerosos proyectos internacionales como asesor educativo. Entre estas colaboraciones destaca la realizada para la ONU en el marco del programa del Día Internacional de Recuerdo del Holocausto, de cuyo manual básico (Cómo enseñar el Holocausto) es autor principal.
Steven Spielberg
Director de Cine, experto en la cinematografía del Tercer Reich. Su fundación USC Shoah Foundation institute for Visual History and Education tiene como objetivo grabar y conservar los testimonios de supervivientes y otros testigos del Holocausto. La entrevista se centrará en la labor de esta entidad y en que nos explique su experiencia en cuanto a la capacidad del cine como método de comunicación y de propaganda. (En la actualidad pendiente de confirmación).
Doris Grozdanovičová
Nacida el 7 de abril de 1926 en Jihlava como Doris Schimmerlin, en el seno de una familia judía. El 28 de enero de 1942 fue deportada al ghetto de Terezín con sus padres y su hermano. Trabajoó en la agricultura en Terezín, luego fue la encargada de un rebaño de ovejas. En Octubre de 1944 deportan a su padre y a su hermano a Auschwitz, su madre murió en Terezín, en mayo de 1945 Doris fue liberada en Terezín. Ella es miembro de la Iniciativa Terezín, su agenda todavía está llena, con frecuencia viaja a Terezín y Alemania, a menudo asiste a eventos y programas culturales..
Dagmar Lieblová
Un error burocrático y la cabezonería de la vigilante del bloque salvaron a Dagmar Lieblová de acabar en las cámaras de gas de Auschwitz-Birkenau. Interpretó la ópera Brundibár en Terezín. Como superviviente realizó una gran tarea de enseñanza y difusión de lo que ha sido el Holocausto, murió pocos meses después de realizar nuestra entrevista.
REFERENCIAS, ÓPERA BRUNDIBÁR, VEDEM Y DIBUJOS Y POEMAS DE TEREZÍN
DESARROLLO CREATIVO
LA ANIMACIÓN
La apuesta más distintiva de este proyecto, es que se utilizará el Arte realizado por los propios niños como base de trabajo para realizar la animación, siendo un homenaje a través de su propia creatividad.
Será una animación en 2D, realizada en distintas técnicas que se irán intercalando de una manera poética a lo largo del metraje. Se partirá de la técnica clásica de los dibujos animados de aquella época, que se alternarán con animación en acuarela, arena, fotografía en movimiento, recortables…..
Pensamos que la elección de animación 2D en contraposición al frecuente 3D, va a favorecer que la película destaque y que no envejezca, pues le da perdurabilidad.
Para ello contamos con un equipo de animadores de primer nivel internacional, que trabajarán en cada fase de la historia adaptándose a la técnica y al estilo que cada niño plasmó en sus dibujos.
Como hilo conductor, el protagonista, creado con estilo abocetado, recorrerá los diferentes dibujos y animaciones narrándonos su historia, representando a través de una sola voz la de todos los niños.
REFERENCIAS ESTÉTICAS
Está película utilizará diferentes técnicas de animación para mostrar los diferentes fases de la historia Se pretende así homenajear y transmitir el amplio potencial artístico de los protagonistas, que convivían toda la élite cultural checoslovaca de la época: pintores, músicos, escritores, filósofos….
A nivel narrativo podemos citar como referencia la multipremiada película PERSEPOLIS, dónde la historia es contada desde la experiencia propia de una niña.
Del mismo modo y quizás más desde un punto de vista visual podríamos hablar de “CRULIC” O “THE MAGIC MOUNTAIN” ambas de la directora Anka Damian, donde la utilización de diferentes técnicas de animación potencian diferentes momentos argumentales de la película. En nuestro caso es más justificado teniendo en cuenta que trabajaremos con la base de los dibujos originales realizados por los propios niños del campo.
En las partes de animación clásica la referencia es EL ILUSIONISTA, multipremiada película de animación francesa de Sylvain Chomet.
símbolo de la resistencia cultural
LA ÓPERA BRUNDIBÁR
Esta partitura es otra de las rescatadas tras el Holocausto, ya que su autor, el compositor judío Hans Krása, oriundo de Praga, fue deportado al campo de internamiento de Terezín, que, como ya hemos comentado, fue creado por el III Reich y presentado por su propaganda como una «ciudad balneario» a la que se podían retirar ancianos y artistas judíos, para recalar en la estación término de Auschwitz. La obra, compuesta en 1938, se representó clandestinamente cuatro años más tarde en un orfanato para niños judíos en Praga. Posteriormente, Krása, ya internado, tuvo que reconstruirla de memoria, y se interpretó 55 veces en Terezín con la ayuda de los niños que allí habitaban. Esta ópera infantil, redescubierta a finales de los años 70, es símbolo de la resistencia cultural frente a la más feroz represión.
Brundibár se convirtió en una de la piezas más apreciadas y en cada representación sus entradas eran muy solicitadas y se agotaban rápidamente.
El mensaje de que la bondad vence sobre la maldad era una gran motivación para los oprimidos prisioneros, ya que se asemejaba el personaje de Brundibár al de Hitler.
Afortunadamente dos factores ayudaron a esta obra a no ser desaprobada por la SS: Una ópera de niños e interpretada por niños era vista como algo benigno. Y en segundo lugar, estaba cantada en checo, una lengua extranjera para los Nazis alemanes.
Por desgracia esto también la hizo inaccesible para miles de presos de lengua alemana. Pero para todos aquellos que podían entenderla e interpretarla, niños
fundamentalmente, así como ir a disfrutar de su puesta en escena, fue una distracción que les inspiraba y alejaba de su lucha diaria.
Por todo ello, adquiere una gran importancia en nuestro documental, representando un climax de esperanza en la historia de los niños del campo. La Ópera representaba la victoria sobre el opresor, representaba la oportunidad de ser visibles para la comunidad internacional a través de la visita de la Cruz Roja, en definitiva representaba la libertad perdida.
semanario clandestino
REVISTA VEDEM
Otro de los ejes narrativos principales es la revista Vedem, no sólo por todo lo que supuso para los niños del campo de Terezín, sino porque es una fuente importantísima de información sobre lo que allí ocurrió, en boca de los propios protagonistas.
La película utilizará muchas de las reflexiones, poemas y comentarios cotidianos que aparecían escritos en este semanario clandestino. Esta revista suponía un remanso de libertad y un lugar dónde expresarse.
Idea del joven Petr Ginz e inspirados y supervisados por el profesor Valtr Eisinger y Josef “Pepek” Stiassny, escribieron en tono humorístico y de forma creativa, probablemente con la finalidad de conseguir un escape de su difícil situación. En la revista se incluían ensayos, críticas literarias, poemas, historias, dibujos y chistes. Las últimas páginas se destinaban a un juego llamado ‘En busca de fantasmas’.
La mayor parte de los autores escribían bajo diferentes seudónimos, y muchos de los nombres reales se han perdido con el paso del tiempo. A la guerra y el control de los nazis durante la misma han sobrevivido 800 páginas, lo que demuestra que durante los dos años en los que se editó (1942 y 1944) tuvo bastante actividad.
La revista se elaboraba a mano. Evidentemente, no tenían otras opciones. Pero no sólo hacían un ejemplar, sino que realizaban copias también a mano para distribuirlas en los barracones, donde eran leídas los viernes por la noche. Tal era su sentido del humor que llegaron a poner un precio a la revista en la portada, como si se tratara de un producto comercial.
Algunos datos apuntan que cientos de muchachos participaron en la edición de la revista, pero solo 15 sobrevivieron al Holocausto. Petr Ginz fue deportado a Auschwitz donde fue asesinado, como tantos otros, en una cámara de gas a su llegada. Debemos la conservación de muchos ejemplares a Zdeněk Taussing, que ocultó los manuscritos en el lugar de trabajo de su padre, una herrería, y las llevó a Praga tras su liberación. Actualmente la colección de esta revista se encuentra en el Museo Conmemorativo de Terezín en la República Checa.
Dibujos y poemas
Terezín
Eran 15.000 niños y regresaron 100.
“Ustedes ven sus dibujos ahora, después de muchos años, cuando ese mundo de hambre y miedo y horror nos parece un cuento de perversos hechiceros, brujas y caníbales. Dibujos y poesías – es todo lo que queda de ellos – sus cenizas fueron dispersadas hace tiempo en los campos que rodean Auschwitz.
No obstante, sus dibujos y poemas nos hablan; estas son sus voces que se han conservado, voces de recuerdo de verdad y de esperanza”. Iom Hashoa
LA MARIPOSA
La última, precisamente la última.
De un amarillo tan brillante.
Quizás si las lágrimas del sol
Tocaran la piedra blanca…
Tan, tan amarilla
Volaba, se movía ligeramente hacia lo alto.
Se fue, seguramente quería dar al mundo
un beso de despedida.
Hace siete semanas que vivo aquí
encerrado en este gueto
Pero he encontrado a mi gente aquí,
me llaman las florecillas
y la blanca rama del castaño del patio.
Aquella fue la última
Las mariposas no viven aquí,
en el gueto.
Pavel Friedmann, 23 años
TEREZÍN
Una vez fui niño,
hace tres años.
Un niño que ansiaba otros mundos.
Ya no soy niño,
porque he visto el dolor
Ahora soy un adulto
he conocido el miedo. ……
Allá en la lejanía,
donde la niñez duerme dulcemente,
A lo largo del sendero entre los árboles,
Allá en la casa que un día fuera
mi orgullo y mi alegría.
En el jardín, entre las flores,
donde mi madre me trajo a este mundo
si pudiera llorar… .
…..
Estas 30.000 almas que duermen allá
entre los árboles despertarán, abrirán sus ojos
y como verán muchas cosas
se dormirán de nuevo…
Hanus Hachenburg, 15 años